sábado, 12 de enero de 2008

El Solsticio de Invierno





Introducción

Las Fiestas Solsticiales vienen de muy antiguo, y corresponden a los últimos vestigios de cultos solares, sin embargo esto no quiere decir que estemos frente a una situación terminal, pues bien puede ocurrir todo lo contrario.

Recuerdo que de niño vi en la serie de televisión COSMOS de Carl Sagan, que él indicaba que el Sol era nuestro padre, no tan sólo por que nos da la energía, como planeta, necesaria para la subsistencia diaria, sino porque también y al igual que nuestros padres biológicos, llevamos algo de él. Y así como un análisis genético puede confirmar el parentesco humano, un análisis atómico puede confirmar que el Sol es nuestro padre, y es que al fin y al cabo, estamos hechos de la misma materia.

Definiciones

Veamos algunas definiciones que nos acercarán al problema, pero no nos pueden dar la solución. Debo observar que para mantener una cierta uniformidad de criterios, la mayoría de las definiciones se van a referir al hemisferio norte, salvo observación expresa. Esto debido a la dualidad de sentidos geográficos de invierno y verano, y sus relaciones con las fechas calendario.

Estaciones

Los equinoccios y los solsticios dividen a la elíptica del trayecto de la Tierra alrededor del Sol en cuatro cuadrantes, y a la duración de este movimiento, en cuatro intervalos diferentes llamados estaciones.

Solsticio

Solsticio viene del latín, solstitium; sol = el astro y stitium = estático, detención. Diremos entonces que solsticio es la detención del sol o bien sol quieto.

Es la época en que el Sol entra en los signos de Cáncer y Capricornio llegando a la máxima declinación septentrional y meridional. En estas dos posiciones del solsticio, la declinación del sol se mantiene durante varios días casi sin moverse.

El solsticio de verano es el día más largo del año (y la noche más corta). Al mediodía el sol alcanza el punto más alto del cielo durante el año. La insolación es máxima.

El solsticio de invierno es el día más corto del año (y la noche más larga). Al mediodía el sol alcanza el punto más bajo del cielo durante el año, y la insolación es mínima.

Fiestas Solsticiales

Fiestas que celebra la F:. Mas:. en los solsticios de verano e invierno, dedicada la primera al Reconocimiento, y la segunda a la Esperanza. Generalmente suelen designarse con el nombre de Fiestas de San Juan.

… pero estamos avanzando muy rápido, volvamos al Origen.

Orígenes Paganos de las Celebraciones Solsticiales

La celebración del solsticio de verano, es tan antigua como la humanidad. En un principio se creía que el sol no volvería a su esplendor total, pues después de esta fecha, los días era cada vez más cortos. Por esta razón, fogatas y ritos de fuego de toda clase se iniciaban en la víspera del pleno verano, ó 20 de junio, para simbolizar el poder del sol y ayudarle a renovar su energía.

Estas celebraciones se pueden interpretar desde el punto de vista simbólico como la certeza que la Vida o la Nueva Vida se fundamenta en la Muerte de lo Viejo. Muerte de lo Viejo para el Nacimiento de lo Nuevo o el Renacimiento. Es decir: "Algo debe Morir para que yo pueda Nacer". De estas antiguas celebraciones perdura entonces una actitud común: hacer un “balance” de lo vivido a ese minuto, pues el solsticio de invierno y el año nuevo eran sinónimos, y que mejor manera de celebrarlo que “quemando” al año viejo.

El Mundo Helénico

En los antiguos mitos griegos a los solsticios se les llamaba “puertas”. La “puerta de los hombres” correspondía al solsticio de verano a diferencia de “la puerta de los dioses”, al solsticio de invierno.

Las fiestas dedicadas al dios Apolo, se celebraban en el solsticio de verano encendiendo grandes hogueras de carácter purificador.

Oriente

En los países orientales, con ritos y creencias distintas, se celebran también estas fiestas conservando en todas ellas la misma esencia, rendir un homenaje al Sol, que en ese día tiene un especial protagonismo: en el hemisferio norte es el día más largo y, por consiguiente, el poder de las tinieblas tiene su reinado más corto.

Los Incas

Los dos festivales principales del pueblo Inca eran el Capac-Raymi que tenía lugar en diciembre y el que se celebraba cada 24 de junio, el Inti-Raymi (Año Nuevo solar) en la impresionante explanada de Sacsahuamán, muy cerca de Cuzco. El Inti-Raymi simboliza la eterna consagración de matrimonio entre el Sol y sus hijos, los seres humanos.

Los Mapuches

Para los Mapuches, el solsticio de invierno es el fin del año astronómico y espiritual, ya que consideran que la Naturaleza Exterior e Interior están estrechamente relacionadas, sintiéndose Uno con la Naturaleza misma. En este caso, la palabra clave es sintonización con los Ciclos Naturales.

Celebraciones de San Juan

El origen de esta fiesta se remonta a la llegada de los españoles a América. Entonces, el mundo católico conmemoraba a San Juan el Bautista en una fecha distinta del 24 de junio, que para los pueblos originarios de esta región marcaba el solsticio de invierno y la llegada del Año Nuevo.

Numerosas leyendas fantásticas son unánimes al decir que es un período en el que se abren de par en par las invisibles puertas del “otro lado del espejo” y la atmósfera se carga con un aliento sobrenatural que impregna cada lugar mágico del planeta.
Esta noche se abre la puerta que nos introduce al conocimiento del futuro y a las dimensiones mágicas de la realidad. Es la noche en que los entierros arden, el Diablo anda suelto y los campos son bendecidos por el Bautista. La noche anterior dos han sido los eventos más importantes: el fuego purificador y las pruebas mágicas, donde el agua tiene un protagonismo especial pues se suponen benditas por el Bautista.

Algunas de estas pruebas son:

  1. Al salir, después de las 12, si se encuentra con un gato negro es mala suerte, y felicidad si el gato es de otro color.
  2. Si a las 12, mira la Luna y después la higuera, la verá florecer.
  3. La higuera y el helecho florecen esta noche. Quien posea una de estas flores será muy afortunado.
  4. En la víspera se planta una flor de hortensia, y luego se le hace un pedido poniendo fe en el bautismo de San Juan.
  5. Hay que lavarse las manos con agua de manantial para mantenerse joven.
  6. Para aprender a tocar guitarra hay que colocarse durante esta noche bajo una higuera.

La noche y el amanecer, están dedicados a San Juan en un esfuerzo por cristianizar las numerosas fuerzas que se manifiestan en esta mágica jornada. Sin embargo, resulta curioso ver que San Juan siendo el encargado de dotar de sacralidad a la fiesta, no ocupa un lugar central en los rituales. La pregunta que surge entonces es: ¿por qué San Juan Bautista?.

San Lucas narra en su Evangelio que María, en los días siguientes a la Anunciación, fue a visitar a su prima Isabel cuando ésta se hallaba en el sexto mes de embarazo. Por lo tanto, fue fácil fijar el nacimiento del Bautista en el mes de junio, seis meses antes del nacimiento de Cristo. Desde entonces se señaló esta noche como la noche de San Juan. Lo paradójico del asunto es que el 24 de junio se celebra la fecha del nacimiento del Bautista, que en realidad no debiera festejarse porque de los Santos siempre se recuerda el día de su muerte.

San Agustín hace la observación de que la Iglesia celebra la fiesta de los santos en el día de su muerte, pero que en el caso de San Juan Bautista, hace una excepción y conmemora el día de su nacimiento, porque fue santificado en el vientre de su madre y vino al mundo sin culpa, a anunciar la proximidad de la Redención.

La tradición religiosa dice que el padre de Juan, el sacerdote Zacarías, encendió hogueras para anunciar a parientes y amigos la noticia del nacimiento de su hijo. Este hecho facilitaría su posterior asociación con las celebraciones solsticiales. Es de notar también que el nombre “Juan” significa “la gracia o el don de Dios”.

Mientras Jesús ocupa el solsticio de invierno, San Juan Bautista toma posesión del solsticio de verano porque fue imposible erradicar las ancestrales celebraciones solares.

El Dios Jano

Las Fiestas Solsticiales fueron denominadas como fiestas de San Juan desde el cristianismo pero, en realidad se deben al dios Jano. Del Latín “Janua”, que significa “puerta”. Es el custodio de las 2 puertas, la de Verano bajo Cáncer y la Luna asociadas a la concepción, es la puerta por donde las almas de los hombres entran al plano material mediante su encarnación en este planeta, y la de Invierno bajo Capricornio y Saturno, es la puerta por donde las almas evolucionadas dejan el plano material, hacia el reino del espíritu y la luz.

En la mitología romana, Jano es hijo de Apolo y Creuza. Cuando Saturno fue expulsado del Olimpo por su hijo Júpiter, fue a refugiarse en los dominios de Jano, quien lo acogió y lo asoció a su reinado. En agradecimiento, el dios olímpico le doto de una curiosa facultad: la de ver con toda claridad y al mismo tiempo el pasado y el futuro, para regirse con sabiduría. Su representación bifronte<!--[if !supportFootnotes]-->[1]<!--[endif]-->, tiene al fondo el horizonte, donde sobresale el sol y sobre éste la luna en cuarto creciente.

Los antiguos latinos reverenciaban a Jano como un dios benéfico. Lo consideraban el guía de las almas y como a Osiris, se le llama “Sol”, teniendo bajo su custodia las puertas de oriente y occidente.

Los etruscos lo relacionaban con el cielo y hacían de él una personificación del año. Luego no es de extrañar que sus templos tuvieran 12 altares, uno para cada mes del año. La forma de estos templos era cuadrangular, representando de este modo las cuatro estaciones del año, en cuyo lado sur se colocaba una estatua de Jano fundida en bronce.

Más que representar los solsticios, Jano es el arquetipo de la actitud reflexiva y profunda que pretende obtener experiencia positiva y actual de la observación del comportamiento del Sol y su relación con la Tierra, la vida y el hombre, durante el día, el mes, las estaciones, y el año.

Desde tiempos de Numa Pompilio, el primer mes del año lleva su nombre (Januarius, Januario, Janvier, January, etc.). El día primero de este mes se ofrecía un sacrificio llamado Janual, compuesto de vino y frutos. Los próceres iban en procesión al capitolio y todos los ciudadanos se hacían mutuos presentes. Esta tradición ha perdurado hasta nuestros días a través de los aguinaldos de navidad y las felicitaciones de año nuevo.

Los cristianos sustituyeron los dos rostros del dios “Janua” o “Janus” de los etruscos, frigios y griegos, con sus dos “San Juan”.

Conclusiones

Ahora debemos desvelar la más arcana importancia de los solsticios. De todo lo dicho, tránsito de muerte a vida a través de puertas mágicas, momento preciso para la reflexión y la recapitulación de nuestras vidas, de purificación por el fuego, etc, ¿el Solsticio de Invierno no os recuerda entonces un ritual iniciático? Pues, para el Sol, su detención en el Solsticio de Invierno es, simbólicamente, su propia C:. de Ref:. en una noche interminable, y desde esa oscuridad una voz silenciosa parece preguntarle: ¿qué es lo que más deseáis?...

Para finalizar, valga señalar que así como el quehacer humano se ve constantemente sometido a las vicisitudes de la vida donde parecen escapársenos las fuerzas, tal y como le ocurre al SOL en su aparente recorrido elíptico, esta celebración del Solsticio de Invierno nos ha de colmar de nuevas energías y esperanzas, desde donde hemos de resucitar de nuestras propias tinieblas, como vencedores del combate eterno entre los principios del bien y del mal.

El Sibarel


Etiquetas de Technorati: , , ,

Bibliografía

  • Vislumbres De Historia Masónica, C.W. Leadbeater, Editorial Humanitas.
  • Diccionario Enciclopédico Abreviado De La Masonería, Lorenzo Frau Abrines, Editorial Erbasa.
  • El Libro Negro De La Francmasonería, Serge Raynaud De Ferrière, GFU.
  • San Juan Reina En Todo Chiloé, Juan Ñanculef, El Mercurio, 26 De Julio De 2000.
  • El Libro Tibetano de los Muertos, W.Y.Evans Wentz., Bartolome Sastre (Internet).
  • Solsticio Y San Juan, Torasyah (Internet).
  • Solsticios de Verano y de Invierno, Touvia Goldstein Gran Superintendente Del Distrito De La Gr:.Log:. Del Estado De Israel, Log:. La Fraternidad #62, Tel Aviv, Israel (Internet).
  • Diccionario Enciclopédico “EL Pequeño Larousse Ilustrado”.



[1] Bifronte: con dos caras.

No hay comentarios: