“Solo las personas somos seres morales.”
Introducción
Los valores son los “principios” que rigen al ser humano y por ende a la sociedad, rigen nuestro comportamiento moral, nuestras leyes y últimamente el funcionamiento interno de las empresas y las relaciones comerciales que generan.
Para hablar de la evolución de los valores me parece apropiado establecer algunos puntos de comparación, entre un instante primero y la situación actual.
Vamos al Génesis: “El ser humano ha llegado a ser como uno de nosotros, pues tiene conocimiento del bien y del mal” [1]. Es decir, en algún momento de la evolución, el hombre se diferenció del resto de los animales, tal vez 60 mil años atrás ó 10 mil, no lo sé con certeza, pero ocurrió. Y uno de los aspectos, a mi juicio, trascendentales en este proceso fue la religiosidad, pasando desde una diosa madre a un Dios Padre (aunque este tema es mucho más rico y diverso; su desarrollo escapa al propósito de este trabajo). Entonces, lo que nos muestra el libro del génesis es un relato de la toma de conciencia del hombre, pero en su relación con los primeros valores de la humanidad, dónde lo divino era fundamental, y la obediencia al padre se debía respetar; el no cumplir con esto tenía un castigo, había una ley que aplicaba “justicia” para restituir el equilibrio perdido. Así, los arcanos de la humanidad al comer del fruto prohibido, adquirieron un sentido moral que hasta entonces les era desconocido, sintieron vergüenza por su desnudez, y recibieron como castigo la expulsión del Jardín del Edén. Vemos aquí que los valores son los principios que regulan la moral y la ley, desde que el hombre es hombre.
Si bien, las religiones siguen “estableciendo” los valores a sus feligreses, muchas veces han pretendiendo extenderlos a todos los demás. Pero a lo largo de la historia esta autoridad se transfirió a los reyes y luego con el advenimiento del decaimiento de las monarquías y la separación de los poderes del estado, recayó en el poder legislativo, que defiende unos valores por sobre otros, y dicta las leyes que los “cuidan”.
Yo me pregunto si en verdad necesitamos que “nos impongan” o “nos sugieran” los valores, ¿es que los individuos en general no se preocupan por definir los valores con lo que han de vivir, y necesitamos actores jerárquicos que nos los dicten? ¿Les sorprende mi pregunta? Pues en el otro extremo de esta historia, en su punto actual y sin duda no final, el tema de los valores ya no es patrimonio de la iglesia, ni del estado, hoy lo es de la empresa.
Así es mis QQ:.HH:., en la empresa que trabajo hoy, somos evaluados por metas blandas (valores), y son más importantes que las metas duras (capacidad intelectual-técnica-especializada); y también era de este modo dónde trabajaba en Santiago. Ser mal evaluado en metas blandas por dos períodos consecutivos redunda en el término de la relación laboral, declaración reiterada en múltiples ocasiones por quién es mi actual gerente general.
Los valores exógenos que debo cuidar y desarrollar son[1]:
- Liderazgo
- Trabajo en Equipo
- Comunicación
- Orientación al Cliente
Últimamente, por razones que no vienen al caso explicar, se ha incorporado “la probidad”.
Estos cinco puntos tienen un desarrollo complejo en evaluaciones que permiten determinan si uno los cumple o no. Y esta no es una situación aislada, ya lo había vivido como mencionaba con mi antiguo empleador. Es como digo la tendencia actual de las escuelas de negocio, propiciar estas prácticas y su forma de expresión más “bella” la encontramos en lo que se ha denominado “Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”.
Creo que establecidos ya los límites de este tema, podemos adentrarnos en su desarrollo.
El Punto de Vista de la Axiología
La Axiología[2] es la disciplina filosófica que estudia los “Valores”, y desde este punto de vista, podemos entender por “valores” aquellas cualidades que permiten ponderar el valor ético o estético de las cosas. Los valores son entonces las cualidades especiales que hacen que las cosas sean estimadas en sentido positivo o negativo [2].
Sin embargo la axiología es una disciplina propia del pasado siglo XX, antes, la visión era diferente.
Etimología del término “Valor”
El origen del concepto “valor” viene del vocablo latín aestimable que le da su significación original sin sentido filosófico. Pero el proceso de expansión del pensamiento humano por sobre la faz de la tierra, que podríamos convenir inician los europeos (sólo con el propósito de establecer alguna referencia temporal, espacial y cultural), le confiere luego una interpretación filosófica [3].
Los Valores en la Historia
A continuación, veremos algunos buenos ejemplos de la visión valórica a lo largo de la línea del tiempo, pues existe una clara evolución desde el mundo de las ideas, de los ideales puros, a visiones más centradas en la realidad del hombre, la sociedad y finalmente la empresa [4] [5]:
- Hammurabi (1728–1686 a. E:.V:.): bajo su mandato se dictó el más antiguo código legal.
- Moisés (nació probablemente cuando reinaba el faraón Ramses II, vivió cerca de 120 años y murió aproximadamente 1272 a. E:.V:.): presentó los 10 mandamientos y algunos le atribuyen participación en la Torah.
- Sócrates (470 a. E:.V:. - 399 a. E:.V:.): analizaba conceptos tales como "la belleza", "el bien", "el mal".
- Platón (427 a. E:.V:./428 a. C. – 347 a. E:.V:.): pensaba que el valor es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, la luz y belleza a las cosas, en una palabra es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de él. Decía: “buscando el bien de nuestros semejantes encontramos el nuestro”.
- Aristóteles (384 a. E:.V:. – 322 a. E:.V:.): abordó en su obra el tema de la moral y las concepciones del valor que tienen los bienes. Decía, “el bien es el fin de todas las acciones del hombre”.
- Epicuro (341 a. E:.V:. - 270 a. E:.V:.): decía “el fruto de la justicia más grande es la serenidad del alma”.
- Los estoicos (siglos III a. E:.V:. – I a. E:.V:.): se preocupaban por la existencia y contenido de los valores, hablaban de valores como dignidad y virtud.
- Cicerón (3 de enero del 106 a. E:.V:. - 7 de diciembre del 43 a. E:.V:.): decía, “la naturaleza nos ha dotado con un insaciable deseo de ver la verdad en nuestras mentes”.
- Séneca (4 a. E:.V:. – 65 E:.V:.): decía, “la naturaleza no da la virtud: es el arte de hacerse bueno”.
- Tomás de Aquino (28 de enero de 1225 E:.V:. –7 de marzo de 1274 E:.V:.): decía, “cualquier acción en cuanto conocida y querida es o buena o mala”.
- Hobbes (5 de abril de 1588 E:.V:.— 4 de diciembre de 1679 E:.V:.): "Lo que de algún modo es objeto de apetito o deseo humano es lo que se llama bueno. Y el objeto de su odio y aversión, malo; y de su desprecio, lo vil y lo indigno. Pero estas palabras de bueno, malo y despreciable siempre se usan en relación con la persona que los utiliza. No son siempre una regla de bien, si no tomada de la naturaleza de los objetos mismos".
- Kant (22 de abril de 1724 E:.V:., 12 de febrero de 1804 E:.V:.): arroja un dualismo en el que el reino de los fines y del valor se distancia del de los juicios teóricos; propugna una ética sin contenido, llamada formal, frente a las éticas materiales de naturaleza prescriptivas. Lo único que nos movería a actuar moralmente sería el puro deber, independientemente de la utilidad o satisfacción de lo cumplido. En este sentido, habría que someterse al denominado por él "imperativo categórico", mandato general de la razón que en sus diferentes formulaciones viene a decir que actuemos como quisiéramos que todo el mundo actuase con nosotros.
Hasta este momento de la historia de los valores, estos expresan el significado externo de los objetos para el hombre, corresponden a un análisis idealista subjetivo, y desde este punto de vista los valores se fetichizan o se reducen a propiedades naturales.
En la segunda mitad del siglo XIX, el estudio de los valores ocupó un lugar propio e independiente en la “filosofía burguesa”. Estos filósofos aumentaron su interés por los problemas axiológicos, por las condiciones concretas de esa nueva sociedad, que conducía a sus ideólogos a justificar el ficticio sistema de valores de la burguesía.
- Nietzsche (15 de octubre de 1844 E:.V:., 25 de agosto de 1900 E:.V:.): realizó una crítica a los procedentes de la cultura judeocristiana y propuso su teoría del Superhombre; su pensamiento se ubica en el anti-esencialismo, por lo que se opone frontalmente a toda la tradición no sólo judeocristiana, sino clásica griega. De hecho, se le considera uno de los antecedentes del actual pensamiento postmoderno. Su propuesta consiste en la sustitución de los viejos "valores absolutos" de nuestra cultura por una nueva escala de bondades más acorde con la vida (vitalismo) y el instinto. Se trata del dominio de lo subjetivo respecto a lo absoluto-esencial-eterno.
- Max Scheler (22 de agosto 1874 E:.V:. - 19 de mayo 1928 E:.V:.): decía que los valores son cualidades de orden especial que descansan en sí mismos y se justifican por su contenido, así el sentimiento de valor es una capacidad que tiene el hombre para captar los valores; el hombre es hombre porque tiene sentimiento de valor.
- Vladímir Ilich Uliánov (Lenin, 22 de abril de 1870 E:.V:., 21 de enero de 1924 E:.V:.): presenta la coincidencia de los valores subjetivos de clase del proletariado con las necesidades objetivas del desarrollo social. Hace ver la posibilidad de diferentes valoraciones de determinados fenómenos en dependencia de la pertenencia de clase social del sujeto valorante. Estos señalamientos y postulados constituyen una guía o fundamento metodológico para la teoría marxista general de los valores.
A fines del siglo XIX y principios del XX se comienza a abordar el concepto de valor sobre la base de la relación sujeto-objeto, de la correlación entre lo material y lo ideal. Así la nueva visión de los valores surgiría de la relación práctico - objetal y no del simple conocimiento de las cosas por el hombre. Los valores pasan a ser el resultado de la actividad del hombre; son determinados por la sociedad y no por un individuo aislado.
Llegado a este punto, resulta que los valores no existen fuera de las relaciones sociales, de la sociedad y el hombre. El valor es un concepto que por un lado expresa las necesidades cambiantes del hombre y por otro fija la significación positiva de los fenómenos naturales y sociales para la existencia y desarrollo de la sociedad.
- Bertrand Russell (18 de mayo de 1872 E:.V:. - 2 de febrero de 1970E:.V:.): decía, “el hombre no es un animal solitario y en tanto perdure la vida social, la autorealización no puede ser el principio supremo de la ética”.
- Salvador de Madariaga (23 de julio de 1886 E:.V:. - 14 de diciembre de 1978 E:.V:.): decía, “vale más el error leal que la verdad desleal”.
- Antoine de Saint-Exupéry (29 de junio de 1900, 31 de julio de 1944): decía, “el hombre se conoce cuando se mide con el obstáculo”.
- Enrique Rojas (1949 E:.V:.): decía, “algunos confunden no tener tabúes con no tener principios”.
- Zaira Rodríguez: a fines de los ochenta aborda los valores con una diferenciación entre los valores de las cosas (valores objetivos) y valores de la conciencia (valores subjetivos).
- José Ramón Fabelo: expone un concepto de valor más diferenciado, más amplio, aunque mantiene su esencia objetiva. Establece tres planos de análisis: el primero son los valores objetivos, como las partes que constituyen la realidad social tales como: los objetos, fenómenos, tendencias, ideas, concepciones, conductas. Estos pueden desempeñar la función de favorecer u obstaculizar la función social, respectivamente será un valor o un antivalor. El segundo plano es un sistema subjetivo de valores y se refiere a la forma en que se refleja en la conciencia la significación social ya sea individual o colectiva. Estos valores cumplen una función como reguladores internos de la actividad humana. El tercer plano es un sistema de valores institucionalizados, que son los que la sociedad debe organizar y hacer funcionar. De este sistema emana la ideología oficial, la política interna y externa, las normas jurídicas, el derecho y la educación formal.
Resumen de la Grandes Tendencias
Características Del Subjetivismo Axiológico [4]:
- Los valores existen en sí por sí.
- Como entidades absolutas e independientes no necesitan ser opuestos en relación con los hombres de la misma manera que tampoco necesitan relacionarse con las cosas.
- El hombre puede mantener diversas relaciones con los valores.
- Pueden variar históricamente las formas de relacionarse hombres con los valores incluso ser ciegos para percibirlos en una época dada.
Características Del Objetivismo Axiológico [4]:
- Los valores un reino propio.
- Los valores se hallan en una relación peculiar con las cosas reales valiosas que llámanos bienes.
- Los valores son independientes de los bienes en que se encarnan.
- Los bienes dependen del valor que encarnen.
- Los valores son inmutables no cambian con el tiempo ni de una sociedad a otra.
Comentarios Finales
De acuerdo con mi visión personal propondré daré respuestas a las preguntas que originan esta plancha.
Razones
Creo que un factor trascendental en la evolución de los valores es el poder que está detrás. Estas fuerzas de la sociedad han preservado o modificado los valores según su conveniencia.
Otra visión puede decirnos que la necesidad del estudio de los valores ha existido siempre a través de las diferentes etapas históricas, en respuesta a los intereses de clases y a las condiciones concretas existentes.
Yo quisiera creer que existe una dimensión pura, dónde la evolución de los valores no es más que el reflejo de la evolución de la consciencia del hombre, de nuestra civilización, cuya tendencia es la globalización o lo que otros denominan la planetarización, por el simple advenimiento de la “conciencia global”. Hoy parece una moda lo “green”, lo ecológico, lo que no contamina, pero es el reflejo del mayor entendimiento que nuestra vida depende todo lo que viven en este planeta, y de que como tal sea un medio sustentable para todos.
Tendencias
La evolución de los valores fue un desarrollo que en primera instancia tuvo componentes especulativos, luego con el desarrollo del pensamiento filosófico experimentó un análisis más sistemático y profundo, hasta que últimamente parece ser que fines más pragmáticos lideran su desarrollo.
En este último punto destaco 2 factores, el político y el pragmático.
Un buen ejemplo de este primer factor lo podemos ver en Chile dónde se han vuelto asuntos coyunturales el derecho a la vida (¿ley de aborto?) y el matrimonio homosexual (en la Grecia antigua ya hubo atisbos de esta realidad contemporánea). ¿Quién definirá nuestros valores? ¿La sociedad lo hará o será una mera “maquinación” política?
El siguiente factor nos viene del mundo académico – laboral, dónde ha cobrado profunda relevancia la RSE y el dictar VALORES COMPARTIDOS. ¿Por qué? Porque se estima que este “bien común” es más rentable a largo plazo.
¿A caso estos 2 factores no son más prácticos que filosóficos o especulativos? Cierto es que todo lo anterior es la base que permite llegar a la conclusión de los economista que nos dicen que los valores son rentables, tal vez no a corto pero sí a largo plazo; que es lo que debiera tener mayor importancia para los inversionistas.
Esta, que es mi visión, no se contrapone a lo que nos dice
Edgar Morin (2004): la “planetarización” es el proceso que comenzó con la conquista de las Américas y el desarrollo de las navegaciones alrededor del mundo, y ha traído con el pasar de los siglos y algunos años, la búsqueda de la unificación del planeta, prioritariamente en el sentido económico.
Dónde el Desarrollo con su carácter fundamentalmente técnico y económico, ignora lo que no es calculable o medible, como la vida y la alegría. En otros términos, no tiene en cuenta las riquezas humanas no calculables como la generosidad, el honor, la conciencia. [6]”
Los valores que se están volviendo universales son los que tienen una connotación económica, que sirven al propósito ya dicho de mayor rentabilidad, pero hay otros, que siguen siendo patrimonio exclusivo de cada cultura, y estos parecen menos probables de “generalizar”, porque dicho de otra forma, si se lograran unificar u homologar perderíamos nuestra gran riqueza de la diversidad cultural. La clave de este asunto entonces sigue siendo la TOLERANCIA para no perder la diversidad cultural que es patrimonio universal.
S:. F:. U:.
Bibliografía
[1] Génesis 3,21.
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_(axiolog%C3%ADa)
[3] http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
[4] Wikipedia en general.
[5] “Ética y Responsabilidad Social en la Empresa”, Fernando Chomalí, Nicolás Majluf
[6] http://psem2008.blogspot.com/2008/04/evolucin-de-los-valores-en-un-mundo.html
[1] Son sorprendentemente similares a los que tenía que cuidar anteriormente, y todos resultan ser muy similares a las propuestas académicas que las universidad contemporáneas enseñan en sus cátedras de administración de empresas.
[2] Del griego axia, valor, y logos, estudio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario